Preparados para el futuro: ¿Cómo planificar el nuevo ciclo escolar?
El covid-19 aceleró la digitalización de la educación justo cuando las aulas pedían a gritos una transformación. De este modo, el ciclo escolar que hace poco las escuelas acaban de cerrar, se trató de un inminente reto que puso a prueba a toda la colectividad educativa.
El mundo de la educación en general fue tomado por sorpresa, y probablemente por culpa de una incompleta planificación que no tomo en cuenta todas las posibilidades que la vida cotidiana nos presenta. Ciertamente, nadie estaba preparado para tantos cambios y aunque siempre se ha hablado de transformar la educación, lo que nunca se pensó es que fuese de una manera tan drástica y rápida.
Esta variación repentina en la rutina y cierre de los centros educativos, dejo varios efectos negativos, entre ellos, que una parte del aprendizaje no podrá recuperarse. Dicha premisa nos deja entonces la siguiente interrogante, ¿se trató de una falta de planificación y organización dentro de las escuelas?
Lo cierto es que, las pandemias siempre han sido probables. Una pandemia ha ocurrido cada 10-50 años durante los últimos siglos, por lo que deben tenerse en cuenta dentro de la planificación escolar, al igual que en otros sectores. El cierre de escuelas durante los brotes de enfermedades no debe tomarse a la ligera.
Esto nos hace saber entonces que, debemos estar preparados para lo que sea y cuando sea. No permitir nunca más, que la educación se vea afectada por una falta de preparación ante los cambios.
De este modo, el nuevo ciclo escolar que estamos próximos a enfrentar, es una nueva oportunidad para reivindicarnos con la educación y de convertir la crisis en grandes y provechosas oportunidades. Educar sin planificar, es como construir una casa sin plano o escribir una novela sin borrador.
La planificación es una clave para asegurar el éxito y la calidad de las acciones. Todo profesional de la educación conoce su importancia como parte de su tarea educativa, para sacar el mayor provecho posible del potencial de los espacios de enseñanza-aprendizaje.
Agosto de 2020: una puerta a la nueva educación
Si todo marcha bien, agosto de 2020 es la fecha para volver a clases, ya sea de manera virtual, presencialmente o mixta, esta será sin duda, la vuelta al colegio más complicada de las últimas décadas. El curso marcará un punto de inflexión en la digitalización de la educación, y es entonces donde también nos preguntamos, ¿cuál es el nuevo reto? La repuesta es simple: garantizar que nadie sufra una desconexión.
En estos momentos, el regreso a la escuela es una fase importante y positiva, y el desafío del docente será sorprender a sus alumnos con el diseño de nuevos entornos, experiencias y trayectorias de aprendizaje que los enseñen a moverse entre esa información abundante y encontrarle utilidad. Atajar las brechas y potenciar las competencias digitales son dos retos que urgen resolver para encarar con todas las garantías el nuevo ciclo 2020-2021.
Planificar en la “nueva normalidad”
Durante la llamada “nueva normalidad”, una de las primeras cosas por hacer es que los maestros puedan promover y entender las herramientas de una nueva etapa educativa, que, sin duda, se tratan de un modelo diferente al tradicional. Para ello, es necesario crear rápidamente un plan de aprendizaje en línea o un plan de continuidad del aprendizaje.
Un plan de aprendizaje en línea incluye todas las estrategias de enseñanza, reglas de comunicación, dispositivos, soluciones y políticas que facilitan el aprendizaje combinado o en línea en la comunidad escolar. El plan debe ser lo más sencillo posible, pero las expectativas relativas al aprendizaje y la enseñanza en línea deben quedar claras para los alumnos, los docentes y los padres o tutores.
Y, en segundo lugar, debemos encontrar comunidades donde compartir este proceso. Hay muchos colegios que aún están teniendo dificultades para organizarse, y otros tantos que ya están publicando estrategias y soluciones en internet. Se trata de comenzar un proceso de ayuda mutua para que nadie se quede atrás.
La nueva escuela: divide en pasos tu planeación educativa
Una forma fácil de comenzar a planificar es ordenando paso a paso cómo queremos llevar a cabo nuestros planes en la nueva escuela, y por supuesto, a través de qué elementos vamos a lograr concretarlos de manera efectiva. Esto permitirá analizar, argumentar y justificar de una mejor manera las nuevas herramientas y elementos de avanzada que hoy debemos incluir dentro de la planificación del nuevo ciclo. Dichos pasos son:
¿Qué actividades deberían incluirse entonces en la nueva planeación educativa?
Con herramientas de aprendizaje y materiales interactivos, los colegios podrán crear desde ya, una amplia variedad de actividades clave para aprovechar la tecnología material junto a las tecnologías sociales para organizar un contexto de aprendizaje más útil, eficaz y eficiente.
Básicamente se trata de abrir los espacios, ampliarlos y hacerlos más flexibles con el objetivo de instaurar metodologías innovadoras, y preparar las escuelas para cualquier eventualidad. Es necesario dejar atrás el termino “adaptar” los métodos educativos y dejar que lo que hoy tenemos se convierta en la “normalidad” de las escuelas.
También es necesario que, nunca más veamos la educación virtual como una forma de atraso, es importante comenzar a verla como sinónimo de avance, y que cada día transcurrido amplíe nuestras capacidades digitales, a tal punto, que la educación vaya a la par con los avances de la tecnología.